La llama que no se debe apagar jamás: por qué Río Grande es la ciudad de la soberanía de las Islas Malvinas

En el marco de una nueva conmemoración del 2 de abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas, Provincias del Sur Informa realizó un informe especial en Rio Grande, ciudad reconocida como la Capital de la vigilia por la gesta de la guerra que se desarrolló en 1982 contra el Reino Unido.

Tierra del Fuego AIAS25/03/2024
fe88df6b-5c8c-4c1b-b552-6fbb68e37a3d

El reclamo en la localidad ubicada al norte de la Isla de Tierra del Fuego AIAS, por el ejercicio de la plena soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos del Atlántico Sur, se respira en cada rincón que se transita. Desde un monumento a los héroes, el Paseo Crucero General Belgrano, un Cazabombardero M–5 ‘Dagger y también un museo administrado por los veteranos de guerra. Todo un circuito temático que se puede recorrer en la ciudad.

En diálogo con los integrantes del Centro de Veteranos de Guerra, analizamos por qué Río Grande es tan especial. En este sentido, Luis Cepeda – presidente de la institución- expresó que “la ciudad participó activamente en la guerra y toda la gente lo siente mucho defendiendo la soberanía y todo lo que tiene que ver con pesca y tierra”.

Para Bernardo Ferreyro, prosecretario del centro: “Se habla de un sentimiento muy arraigado en el corazón de los habitantes. La población de Río Grande es consiente porque acompañó a todos aquellos que dejaron la vida por defender las Islas Malvinas”.

9e051f6d-e599-4ced-9989-f9de7d682a8a

Asimismo, expresó que “los veteranos de guerra no conmemoramos el 2 de abril, sino que lo revivimos, para nosotros es un sentimiento de ausencia de parte de nuestros compañeros que no pudieron volver y eso nos llevó el primer día a hacer la vigilia”.

Río Grande, Capital Nacional de la Vigilia

Y es que desde 1995 durante la noche del 1° y la madrugada del 2 de abril la población de Río Grande se reúne de manera espontánea a conmemorar la memoria de la gloriosa Gesta de Malvinas. El recuerdo de cómo surgió esta actividad que -desde 2013 declara por ley a Río Grande como “Capital Nacional de la Vigilia por la Gloriosa Gesta de Malvinas”- es contado a Provincias del Sur Informa por los protagonistas.

“Todo empezó con una juntada unos veteranos en la playa para esperar el dos de abril. Así empezó la historia y después año a lao se fueron sumando por lo que pusimos una carpa. Trabajamos la semana de Malvinas con las escuelas en la carpa de la dignidad. Buscamos que los chicos de las nuevas generaciones sepan que es lo que paso y nos pasó a nosotros”, recordó Raúl Villafañe, vocal segundo titular.

cameron s

“Los veteranos nos empezamos a reunir y cada vez estuvimos más unidos. Creo que somos uno de los centros con mas unidad. Acá no hay jerarquía un cargo, somos todos veteranos y somos muy respetados por la sociedad”, agregó.

En tanto Roma Alancay manifestó que “cada dos de abril significa muchas cosas, sobre todo recordar a los verdaderos héroes, nuestros compañeros que se quedaron en Malvinas, nuestro deber es conmemorarlos a ellos”.

Museo Malvinero

El 9 de julio de 2010 quedó oficialmente inaugurado el Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas que, desde su apertura, funciona en calle O´Higgins de Río Grande. Esta institución está compuesta por 123 veteranos empadronados y cuenta con un estatuto y personería jurídica. Del total de los empadronados 86 son socios que aportan una cuota con el que se mantiene esta institución en los gastos generales. Cabe destacar que este centro está también asociado a la Federación Nacional de Veteranos de Guerra.

Por el momento, el lugar es un salón de exposiciones donde se puede ver una extensa cantidad de fotografías, ropa, armas y diversos elementos que fueron utilizados en Malvinas durante la guerra del ´82. “Acá hay cosas que fueron traídas directamente desde las islas y otras que fueron donadas por los Veteranos y familiares” dijo.

En el lugar hay elementos que pertenecen a distintas fuerzas, tanto de Infantería, como también de la Fuerza Aérea, ejército y hasta de Defensa Civil. Entre los cuales se destaca una carta que fue enviada por una abuela a su nieto que estaba en las Malvinas participando del conflicto bélico. Esa misiva reapareció luego de 30 años de estar guardada y hoy se encuentra en el Salón de Exposiciones de los Veteranos de Guerra en Río Grande.

“Nuestro centro de veteranos de guerra forma parte de un corredor turístico. Se armó con la idea y las cosas que cada veterano tenía. También de la comunidad que han donado fotos, cartas o distintos objetos que se trajeron del exterior del país. Cada uno puso su granito de arena para que se pueda ver lo que sucedió en el año 1982 pero también en la posguerra”, comentó Alancay.  

El museo se encuentra sobre la calle O'higgins 321 y puede ser visitado de lunes a viernes de 9 a 16 horas.

10a631ea-18d4-4c94-8855-bfaa357c659c

Las Islas Malvinas y Río Grande tienen una relación especial. Ya sea por cercanía (Río Grande es la ciudad más próxima a las Malvinas, a 576,61 kilómetros) por participación en la historia. Por eso la sociedad riograndense busca conservar la memoria sobre el territorio fueguino usurpado y el conflicto armado de 1982. Pero también bajo el compromiso de continuar siempre trabajando por la paz, soberanía y no proliferación.

En ese sentido, los veteranos señalan que el legado son las generaciones futuras. “Así como cuando después que volvimos de la guerra se generó un proceso de desmalvinización por parte del gobierno nosotros tenemos que ser los autores de un proceso de malvinización. Para eso hay que comenzar con los chicos, con las futuras generaciones que van a ser las responsables de volver a conseguir las Malvinas a través de la diplomacia”, finalizó Ferreyro.

https://www.youtube.com/watch?v=mOniydV03nE

Te puede interesar
Lo más visto