
Qué dejó el encuentro de gobernadores patagónicos en Puerto Madryn
Enviada especial. Los jefes de estado de las 6 provincias del sur de Argentina se reunieron en Chubut para marcar un rumbo en común y fortalecer la autonomía de la región.
Chubut08/03/2024

En la ciudad del Golfo Patagónico, Ignacio Torres recibió a sus pares de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Neuquén, Rolando Figueroa; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Santa Cruz, Claudio Vidal; y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.
En el hotel Rayentray firmaron la “Declaración de Puerto Madryn”, la cual tiene por objetivo principal la defensa, el aprovechamiento y la explotación de los recursos naturales provinciales, convocando para ello a la inversión del sector privado, y ejerciendo en plenitud la autonomía de cada provincia en materia energética, para garantizar así la soberanía de toda la región.
Además, Torre fue designado como presidente del Tratado de la Región Patagónica. En el marco de una nueva Asamblea de Gobernadores Patagónicos, los mandatarios provinciales presentes acordaron impulsar un Plan Regional de Desarrollo Productivo.
El proyecto apunta, entre otras cosas, a suplir la ausencia del Estado Nacional a la hora de ejecutar las obras de infraestructura fundamentales que requieren las provincias firmantes, especialmente en lo que respecta a la materia energética, vial, portuaria, aeroportuaria y en lo que refiere también al transporte gasífero_. Tras una histórica Asamblea de Gobernadores de la Región Patagónica, que se llevó adelante este jueves en la ciudad de Puerto Madryn, el titular del ejecutivo chubutense, Ignacio “Nacho” Torres, fue designado como presidente del Tratado de la Región
Declaración Puerto Madryn
El documento refrendado por los gogobernadores enfatiza que “la Patagonia aporta a la economía nacional el 98% del gas, el 87% de petróleo, el 71 % de la energía eólica y el 27% de la energía de hidroeléctricas”, destacando asimismo que la región “concentra en su mar adyacente el grueso de las capturas pesqueras.
De igual manera, la “Declaración Puerto Madryn” pone de relieve que las provincias del sur cuentan también “con los principales destinos turísticos del país, exportaciones diversificadas de recursos agrícolas, ganaderos y forestales”, y señala que la Patagonia “tiene un potencial que le permite un desarrollo sostenible, por lo que necesita desplegar una infraestructura acorde”, refiriendo además que “el ajuste fiscal por sí solo no garantiza desarrollo: la producción, la inversión y el empleo deben estar en la agenda de los gobiernos”.
Por tanto “si la determinación política del gobierno nacional es desertar en sus obligaciones en esa materia, cuanto menos debe reponer un esquema de coparticipación federal de impuestos acorde a esas responsabilidades, y a tono también con el mandato constitucional que establece que toda transferencia de competencias, servicios o funciones debe venir acompañada de los correspondientes recursos”, reza el documento en cuestión”.
Finalmente, al término del encuentro los mandatarios provinciales anunciaron que la próxima Asamblea de la Región Patagónica se llevará adelante los días 1 y 2 de abril, en las ciudades de Río Grande y Ushuaia.