
Los gobernadores de la patagonia abrieron las sesiones ordinarias en sus legislaturas provinciales
01/03/2025
Con un discurso enfocado al trabajo de los brigadistas que combatieron los incendios en la Patagonia, los gobernadores del sur abrieron el periodo de sesiones ordinarias de sus legislaturas provinciales.
En el caso del gobernador de Neuquén, Figueroa dedicó las primeras palabras a los brigadistas que están trabajando al pie del Lanin para cuidar la vida de la gente y los recursos naturales. Además, hizo referencia a Luciana Muñoz, quien se encuentra desaparecida desde julio del año pasado. "No estamos todos, falta Luciana", indicó en relación a la joven Luciana Muñoz quien se encuentra desaparecida desde julio del año pasado.
"Quiero expresar el agradecimiento legislativo y por saber interpretado los tiempos que corren. Desde el día uno plantemos los ejes centrales de lo que queríamos hacer y no nos corrimos ni un milímetro. No llegamos hasta acá para que todo sigue igual".
En cuanto a la relación de la provincia con el gobierno nacional, el neuquino señaló: “Todo aquello que creamos que sea bueno para Neuquén lo vamos a acompañar, y lo que no sea bueno para nosotros, no lo vamos a acompañar. Este va a ser nuestro norte toda la gestión", indicó en relación al vínculo con el Ejecutivo de Javier Milei.
Asimismo, en vísperas de un año electoral donde la provincia pone en juego bancas en Diputados y Senadores dijo: "Vuelvo a hacer un llamado a toda la dirigencia política para que defendamos la neuquinidad, sin distinción de partidos. Estamos abiertos a todas las ideas que defiendan a nuestra Provincia", culminó.
En el caso, del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck abordó en su discurso los principales ejes de su gestión, destacando la estabilidad económica, la obra pública, la gestión en salud y la seguridad. También hizo referencia a proyectos estratégicos como Vaca Muerta Sur y reconoció el trabajo de los brigadistas y bomberos que combatieron los incendios forestales en la provincia.
Weretilneck inició su discurso con un emotivo homenaje a los integrantes del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) y a los bomberos voluntarios que trabajaron en el combate del incendio que afectó a la región de El Bolsón a fines de enero. Destacó su "heroísmo" y "compromiso" para evitar una tragedia mayor, y anunció una inversión de 5 millones de dólares para modernizar el equipamiento de estas instituciones.
El gobernador ratificó su compromiso con el proyecto Vaca Muerta Sur, asegurando que la provincia ha establecido condiciones claras para garantizar que las empresas petroleras dejen beneficios tanto para el Estado como para los rionegrinos.
"No vamos a permitir que nadie juegue con los sueños de los rionegrinos", afirmó, en referencia a las exigencias de que las empresas prioricen la mano de obra local y respeten los acuerdos establecidos.
En cuanto al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, con las sillas de la oposición vacías abrió el año parlamentario en Pico Truncado. Vidal centró su discurso en tres ejes: el balance financiero, la educación y la energía. Durante su alocución, Vidal resaltó los logros de su gestión en estos ámbitos y trazó una hoja de ruta para el año 2025.
En el ámbito energético, el gobernador anunció avances significativos en proyectos clave para la provincia. Entre ellos, destacó la firma de un acuerdo con Socma para la construcción de una planta de generación eléctrica a gas y la perforación de nuevos pozos exploratorios en Palermo Aike. Además, Vidal mencionó el lanzamiento de un programa de energía distribuida y la puesta en marcha de una planta de generación de energías renovables en Río Gallegos, con una inversión superior a los 3 millones de dólares.
"Santa Cruz tiene un potencial energético enorme, y estamos trabajando para aprovecharlo en beneficio de todos los santacruceños", afirmó el mandatario, que también se refirió a la situación de la carboeléctrica de Río Turbio y aseguró que a pesar de los cambios, luchará para conservar los puestos de trabajo.
Finalmente, en el caso de Tierra del Fuego, el gobernador Gustavo Melella, abrió el 42° período de sesiones ordinarias de la Legislatura con un extenso discurso que se centró en las políticas llevadas adelante durante 2024, los desafíos a resolver este año electoral y una transformación del Estado provincial.
El mandatario fueguino expuso los ejes de su gestión, centrados en educación, salud y energía, como los principales temas a resolver, mientras en las inmediaciones del parlamento el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguinos (SUTEF) protestaba por la falta de acuerdo salarial.
Si bien cuestionó las políticas del Gobierno, sobre todo por el abandono de sus responsabilidades y la parálisis en la obra pública, sus diferencias con Javier Milei no fueron temas centrales en su exposición. De manera aislada, Melella se limitó a reconocer que “en un contexto muy difícil, priorizamos el bienestar de los fueguinos".
"Ante una realidad durísima, nos hicimos cargo”, dijo y señaló que debido a las medidas macroeconómicas de la Casa Rosada la pobreza y la indigencia se duplicaron en el último año en la provincia. Además, marcó que el consumo cayó 13 puntos en 2024.