
Sesiona el Senado y los legisladores patagónicos tienen la posibilidad de rechazar el DNU
La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, convocó a una sesión especial para este jueves en el Senado de la Nación y la oposición tiene la oportunidad de avanzar con el rechazo del mega DNU 70/23 que firmó Javier Milei a principio de este año.
14/03/2024
La decisión de incluir el pedido de Unión por la Patria en el temario generó un corto circuito con el presidente de la Nación, Javier Milei que a través de un comunicado expresó su preocupación por “la decisión unilateral de algunos sectores de la clase política que pretenden avanzar con una agenda propia e inconsulta, a fin de entorpecer las negociaciones y el diálogo entre los distintos sectores de la dirigencia política”.
Desde Unión por la Patria, vienen solicitando su tratamiento en el recinto desde hace meses. El bloque opositor cuenta con la primera minoría con 33 representantes. En un escenario ideal el quorum se logra con 37 presentes. Se sabe que los senadores de Unidad Federal darán quórum. Lo mismo hará la senadora rionegrina Mónica Silva.
En tanto el ministro del Interior, Guillermo Francos negociando con distintos gobernadores como el de misiones, por eso todavía no está definida cuál será su postura.
Con relación a la votación en sí, tanto la senadora que reemplazó en diciembre pasado al hoy gobernador Alberto Weretilneck como los dos senadores santacruceños.
En tanto, los patagónicos que pertenecen al radicalismo votarían divididos. De todos ellos, el fueguino Pablo Daniel Blanco es el que se sumó al pedido de sesión para tratar el DNU. De hecho, en el encuentro que se llevó a cabo en Puerto Madryn hace unos días atrás, los mandatarios patagónicos evitaron pronunciarse en un comunicado en conjunto respecto al rechazo del DNU por las mismas internas dentro de los bloques de senadores que integran el Congreso. “No hubo posición unificada”, dijo un legislador a Provincias Unidas Informa.
Se espera que el rechazo del decreto tenga unos 40 votos en contra. De concretarse, deberá girar a la Cámara de Diputados donde las posibilidades de rechazo son escasas por mayor cantidad de legisladores y atomización de bloques. En la historia del parlamento no hubo un rechazo de ambas cámara a esta herramienta que poseen los presidentes por la Constitución Nacional.